ALMANAQUE BSE 2018 67 a la vida escolar con un fuerte énfasis en la igualdad. La educación pública tuvo un papel central en la conformación del país, considerada una condición esencial para promover entre sus ciudadanos los valores de la república. La separación definitiva de la Iglesia y el Estado en épocas tempranas del siglo XX garantizó la laicidad de la educación, concepto alrededor del cual el pueblo uruguayo se encargó de construir un dogma. Muchos niños inmigrantes aprendieron en las aulas sus primeras palabras del español, generaron fuertes lazos con sus pares y fueron construyendo identidad, conociendo la historia de nuestros próce- res, geografía, biología y matemáticas. Un siglo atrás era común encontrar en los salones de cualquier es- cuela pública a niños provenientes de distintos paí- ses y hablando italiano, árabe, ruso, polaco, alemán, etc. La escuela pública logró uno de los niveles de alfabetización más altos de América Latina pese al pronunciado incremento de la población en pocas décadas y a la masiva llegada de niños y jóvenes que no tenían al idioma español como primera lengua o provenían de hogares donde directamente sus pro- genitores no lo dominaban. Los niños aprendían rápidamente el idioma y oficiaban de “traductores” para sus padres en ins- tancias de la vida social, para hacer trámites, para ayudar en el comercio, etc. No solamente el uso del idioma les daba una ventaja, sino que en muchos casos existían inmigrantes que habían partido de zonas rurales muy pobres y desfavorecidas y por lo tanto no habían recibido ningún tipo de instrucción en sus países de origen. La escuela, junto con el club del barrio, la vereda y el carnaval, dieron lugar a una interacción que contorneó la esencia de los jóvenes orientales del siglo pasado. Aula escolar de las primeras décadas del siglo XX. FUENTE: CDF-IM